En esta segunda entrada espero realizar una redefinición de una clase magistral tradicional, en concreto voy a hablar del Contrato de Trabajo.
No he ejercido nunca de docente por lo que recuperando del cajón de sastre de mi memoria una clase magistral de mis tiempos mozos e intentaré reescribir esa clase.
Permite estructurar el conocimiento.
Favorece la igualdad de relación con los estudiantes que asisten a clase.
Favorece la asimilación de un modelo consolidado en cuanto a la estructura y dinámica de la clase.
Permite la docencia a grupos numerosos.
Facilita la planificación del tiempo del docente.
Poniéndome en situación recuerdo que la explicación de los contratos de trabajo eran equiparables a una conferencia el docente tenía un buen dominio comunicativo pero era complicado prestar atención la hora destinada a la unidad Como alumno atendía a lo expresado por el profesor y tomando apuntes o subrayando. Es en definitiva un modelo unidireccional donde la participación del alumno era casi inexistente.
Analizando la estrategia de aprendizaje estábamos en una fase adquisitiva y dentro de ella en la receptiva ya que nos dedicamos a recoger la información subrayando y tomando apuntes.
Por lo que he decidido darle un enfoque totalmente diferente y aportar un poco de variedad a la clase he decidido redefinir la clase mediante Flipped Classroom o clase invertida esto es en muy en resumen darle la vuelta a la clase. El alumno adquiere conocimientos en casa y en clase se trabaja para la asimilación de los mismo.
En mi redefinición y después de una evaluación inicial apoyándonos en el libro de FOL, realizamos una primera toma de contacto con el tema que se propone al alumno (contratos de trabajo) se motiva a mirar el contenido de un video en casa seleccionado previamente en el que se trata del tema a realizar y después se responde a una serie de cuestiones realizadas a través de la aplicación Kahoot.
Al llegar al aula solventamos las dudas generadas y procedemos a realizar actividades cooperativas trabajando en grupo distintas situaciones como unas simulaciones de entrevistas de trabajo, la realización de unos posters donde una parte del alumnado realiza los dibujos referentes a las modalidades contractuales y el resto realiza el titulo de los mismo teniendo que fusionarlos en uno, teniendo que resolver el puzle generado. Todo ello bajo la supervisión, guía y orientación del docente.
Para terminar la unidad y a modo de repaso realizamos un Kahoot conjunto y realizando la comparativa con el hecho individualmente desde casa.
Y por último una evaluación final que corresponderá a una actividad práctica a desarrollar la cual haya sido realizada y puesta en práctica en las actividades cooperativas.
Pasaremos a analizar con más profundidad los procedimientos utilizados para ello me voy a apoyar en el modelo instruccional ADDIE el cual está compuesto por diferentes apartados:
1- Análisis: Es el paso inicial así que procedemos a contextualizar la situación inicial. Alumnado, contexto, entorno … Realizar una evaluación de necesidades.
En mi ejemplo tenemos un alumnado muy homogéneo con edades comprendidas entre 15-17 años, con poca motivación por la asignatura y menos para estar escuchándome una hora monologueando sobre contratos de trabajo. Mi meta es que adquieran el conocimiento amplio sobre los contratos de trabajo. Disponemos de seis horas para realizar la unidad por lo que el tiempo vuela y el centro nos ha facilitado un aula de conferencias para realizar las actividades cooperativas sin problemas de espacio.
2- Diseño: Debemos diseñar tareas enfocadas a diferentes niveles cognitivos.
Objetivos:
Diferenciar y asimilar los diferentes modelos contractuales.
Desarrollar los elementos contractuales.
Asimilar el desarrollo y contratación de las Empresas de Trabajo Temporal.
Enfoque: Centrarnos en la asimilación de ideas y en la puesta en práctica.
Medios y Sistemas de comunicación: Soporte audiovisual (móvil, tablet, Pc, Tv), soporte papel y cartulina, expresión oral.
Formas Transmisión del conocimiento: A través del visionado de vídeos, de las prácticas cooperativas todo ello supervisado y guiado por el docente.
Actividades y tareas: Visionado audiovisual, realización de Kahoots, actividades cooperativas, examen.
Evaluación: La evaluación será continua donde el visionado de los vídeos tendrán un 15% del valor de la nota final, la realización de Kahoots 15%, las actividades cooperativas 20% y el examen final 50%.
Recursos: Las TIC, libro de FOL, el cooperativismo y la colaboración.
3- Desarrollo.
Para desarrollar nuestra clase necesitamos adquirir los conocimientos de la unidad:
El contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo y periodo de prueba
Contratos indefinidos
Contratos formativos
Contratos temporales
Contrato a tiempo parcial, relevo y fijo-discontinuo
Empresas de trabajo temporal, trabajo a distancia y teletrabajo.
4. Implementación.
El modelo elaborado se pone en conocimiento de los alumnos, así como del resto del profesorado, de forma que tengan una visión general de todo lo que se va a realizar, en tiempo y forma.
5. Evaluación.
Es importante darle valor desde el principio y no solo al final para ello se ha de informar al alumnado de en que consiste y en la continuidad de la misma.
En esta unidad realizaremos una evaluación continua que equivaldría a la siguiente valoración en la nota final.
Visionado material audiovisual -----15%
Realización de Kahoots --------------- 15%
Actividades Cooperativas ------------ 20%
Examen Final ---------------------------- 50%
Con el cambio de metodología tenemos un importante cambio en la comunicación pasando de la unidireccional en la metodología tradicional a una bidireccional o multidireccional en nuestra metodología
Por un lado tenemos mayor disposición del profesor dentro del aula solventado dudas y aclaraciones (bidireccional) y por otro tenemos la mayor interacción de los alumnos junto al profesor en las actividades cooperativas (multidireccional).
Las estrategias para planificar, aplicar y evaluar nuestro método son las siguientes:
Fase receptiva. Se ha captado y seleccionado la información, utilizaremos el libro didáctico, apuntes… pero siempre partiendo de la base del visionado del video.
Fase Reflexiva. Transformación de la información en conocimiento aclaraciones del video, tablas, esquemas.
Fase Memorística. Se realizan procesos de memorización, repasos, visualizaciones del video sin tener en cuenta el número de visionados.
Fase extensiva. Utilizando técnicas de extrapolación trabajaremos la creatividad y el conocimiento. En nuestro ejemplo utilizaremos la plataforma Kahoot.
Fase expresiva simbólica trabajaremos la comunicación verbal, exposiciones, resúmenes.. La resolución de dudas, aclaraciones
Fase expresión práctica se desarrolla la expresión técnica y artística, en nuestro caso la simulación de entrevistas de trabajo y la realización de posters.
Gracias a esta nueva visión intentamos cumplir todos los objetivos a alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que son:
Principio de socialización: Es el que nos indica que cada persona es diferente a otra en calidad y cantidad, biológica, psicológica, cultural y socialmente. Cada alumno es único e irrepetible.
Principio de individualización: La educación debe procurar socializar al educando para que se integre a la comunidad por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. El educando debe de ser un agente de cambio en la sociedad, este debe de amar a su comunidad, para así brindar su servicio, siendo una mejor persona.
Principio de autonomía: La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida que es libre es autónomo. Este debe de tomar conciencia para resolver distintos problemas que se le presenten a lo largo de la vida, debe de ser libre en la medida que se lo permita.
Principio de actividad: La actividad del alumno, centro de la educación, es un requisito indispensable. El educador debe de permitir que el alumno se desarrolle y fomentarlo.
Principio de creatividad: El educador debe de buscar la manera de preparar al alumno para enfrentarse en un mundo cambiante, cada alumno posee diferentes cualidades y habilidades y este debe de aprender a conocerlas o prepararlas para así enfrentar desde una mejor postura su vida.
Principio de intuición: Este principio pedagógico enfoca el proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre la base de las representación mentales, y el uso de imágenes y demostraciones.
Principio de comunicación: La educación nos presenta una filosofía y una práctica de la educación y de la comunicación basada en el diálogo y en la participación que no requiere solo de tecnologías, sino de un cambio de actitudes y de concepciones.
Principio de apertura: La educación debe fomentar la práctica del debate y el diálogo, propiciando ocasiones que permitan el encuentro de pareceres en todos los ámbitos, así como una convivencia tolerante y pacífica en la que se aprenda a gestionar los pequeños posibles conflictos que siempre genera la convivencia, propiciando la mejora de las habilidades sociales, el clima de consenso y el acuerdo responsable de las partes implicadas.
BIBLIOGRAFIA:
Fidalgo, A. (2016) Métodologías. Lección Magistral: Qué es y cómo mejorarla. Recuperado de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/07/metodologias-leccion-magistral-que-es-y-como-mejorarla/
Comentarios
Publicar un comentario